lunes, 18 de mayo de 2015

Trabajar habilidades académicas: secuencias temporales.

SECUENCIAS TEMPORALES:

A continuación se incluye una ficha de ejemplo para trabajar las secuencias temporales.

Es importante que trabajemos este aspecto ya que nos permitirá profundizar en conceptos esenciales como antes, después, 1º, 2º y 3º. 



Quizás te puede interesar:

iSecuencias, una app donde se trabajan las secuencias temporales a través de 100 secuencias que representas hábitos de autonomía, momentos lúdicos, situaciones cotidianas y emociones. 

Trabajar grafomotricidad

GRAFOMOTRICIDAD:

Ejemplo de ficha para trabajar grafomotricidad:


















Para elaborarla, tendremos que utilizar el tipo de letra "Escolar SD puntos", que podéis descargar a través de internet. 

Además, no se nos puede olvidar ni para esta tarea ni para ninguna incluir al comienzo las instrucciones de la tarea (elaborado con Araword y pegado en un documento word para elaborar la ficha).

Trabajar habilidades académicas: Conceptos dimensionales

CONCEPTOS DIMENSIONALES

- Dentro-Fuera

Este material se ha basado en un trabajo extraído de la web de Arasaac, en el apartado de "Materiales". Se recomienda visitarlo, ¡es muy interesante!

Lo que se ha elaborado es una tarea manipulativa que busca que nuestro niño/alumno comprenda los conceptos de forma visual y experiencial.

En este caso, se ha elaborado una presentación powerpoint para que la tarea se pueda hacer desde el ordenador o la tablet. Podéis ver dos de las diapositivas elaboradas:



Trabajar habilidades académicas: MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

- Tarea para trabajar la asociación número-cantidad, en este caso simulando la tarea de comprar. Esto nos va a permitir, en función de las capacidades de cada niño, ahondar en el manejo del dinero, las compras, siempre individualizándolo seleccionando objetos de interés para el niño o niña, por ejemplo:


Lo que hacemos es elaborar una plantilla poniendo las monedas que necesitamos para comprar y la cantidad de monedas, para que el niño o niña las coloque justo a continuación.
En esta tarea, puede ser interesante también trabajar las peticiones, por ejemplo mostrándole dos imágenes de dos alimentos o juguetes y que el niño o niña seleccione el que quiera (señalando, construyendo la frase quiero + objeto). De nuevo, estos materiales se elaborarán teniendo en cuenta las capacidades y desarrollo cognitivo del niño o niña. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuentos para niños con TEA

Son muchos los recursos y páginas que ofrecen cuentos adaptados con pictogramas para facilitar el acceso a niños con TEA así como con alguna discapacidad. 

Una página muy recomendable que ofrece cuentos adaptados es:


Esta web nos ofrece varias colecciones, destacando la colección aprende, donde se trabajan hábitos de autonomía y comprensión de emociones básicas. 

Si queremos asegurarnos de que nuestros niños/alumnos han comprendido el cuento, podría ser interesante elaborar una actividad de comprensión, siempre adaptándola a las capacidades de cada niño.

A continuación se incluye un ejemplo para el cuento "Jose está contento":


Aquí vemos un ejemplo sencillo y adaptado en el que podremos ver si se ha comprendido el cuento.
Se ha elaborado con ayuda del programa Araword.

¡Espero que os dé ideas para trabajar!



Vamos a comprar

Los contextos sociales están cargados de significados y normas implícitas que resultan difíciles de comprender para nuestros niños/alumnos con TEA.

Por eso, tenemos que darles estrategias y pautas que les permitan desenvolverse en estos contextos con autonomía. 
Una técnica que resulta útil son los guiones sociales. Esta herramienta nos va a permitir secuenciar los pasos que hay que dar en cada situación dando las claves y reglas fundamentales. Estos guiones han de elaborarse adaptándonos al nivel cognitivo del niño o niña y personalizándolo. 

En este caso, adjunto un ejemplo de guión para un chico con TEA no verbal aunque con buen nivel de comprensión escrita a través de pictogramas. Se puede incluir más texto si el nivel de comprensión del niño o niña es mayor, así como también se pueden incluir pictos personalizados, como por ejemplo, el picto de la tienda o supermercado donde se va a ir a comprar.