martes, 23 de diciembre de 2014

Carta a los Reyes Magos

¡Hola a todos!
 
Se acerca la Navidad, una época en la que no paramos hasta encontrar el regalo perfecto para los nuestros.
 
Me gustaría que leyérais, si aún no lo habéis hecho, una Carta a los Reyes Magos, extraída de (Tamarit, 2008, Revista Voces, www.feaps.org).
 
La adjunto a continuación y espero que os haga reflexionar a todos.
 
¿Realmente estamos haciendo todo lo que podemos para nuestros niños con TEA?
En la escuela, ¿se están dando los apoyos necesarios para lograr su inclusión en el centro?
Como sociedad, ¿hacemos lo suficiente o quedan más cosas?
 
Os animo a que vosotros también hagáis una carta a los Reyes Magos a partir de lo que observáis en vuestros niños, alumnos, familiares o amigos con TEA.
¿Cuál sería su mejor regalo?
 
«Estimadas ciudadanas y ciudadanos, especialmente estimados gobernantes y líderes sociales,
Espero no importunar su labor con esta misiva, se que en estas fechas navideñas andan especialmente ocupados con reuniones, celebraciones, compras y escribiendo mensajes de paz y amor a sus semejantes. Pero creo que es a ustedes a quienes debería haberse dirigido la carta que acabo de recibir, y me permito remitirles el mensaje con humildad pero con firmeza.
Es la carta de un niño precioso, que tiene autismo. Bueno, en sentido estricto para ustedes no sería una carta, pues lo que me ha enviado es una foto suya. Pero creo tener cierta capacidad para leer las expresiones de los niños –quizá por ello algunos nos llaman sabios- y en esta foto hay una lectura para mí transparente de los deseos de este niño. Asoma su cara en la foto, con unos ojos pícaros, aunque desde cierta lejanía, es una mirada de frente, una cara radiante, y sus dos manitas tomando sus orejas y estirándolas hacia delante todo lo que puede. Sus pocos años no son impedimento para expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño que desea compartir este mundo con ustedes, disfrutar de la vida que tengo,  quiero sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin su ayuda. Quiero tener a mi alrededor personas que me consideren, que me miren con respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No quiero una vida predeterminada por quienes están para ayudarme, quiero tener mi propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano…
¡Todas las cosas que puede expresar una imagen, tan solo un instante capturado en un momento mágico de la vida!
Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está pidiendo, lo que este niño pide son derechos. Por tanto apreciadas señoras y señores les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los derechos de este niño.
Afectivamente suyo,
Rey Melchor».
 
¡Felices fiestas!
 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Hoy es el Día Internacional de la Discapacidad (o, como yo prefiero, diversidad funcional).
Tenemos que recordar que no son discapacitados sino que TIENEN una discapacidad y también otras muchas cualidades que les hacen ¡¡personas increíbles!! y tan valiosas o más que cualquiera de nosotros o nosotras.

 ¿Por qué quedarnos sólo con la etiqueta y el diagnóstico?
La diversidad nos enriquece a todos. Qué aburrido sería el mundo sino....

domingo, 30 de noviembre de 2014

HISTORIAS SOCIALES

Las Historias Sociales propuestas por Carol Gray,  son una herramienta muy útil para trabajar la comprensión de diferentes situaciones sociales.
Son historias adaptadas que buscan que el niño o niña con TEA sea capaz de analizar cada situación, y adquiera las habilidades para poder responder de forma adecuada.
 
Debemos elaborarlas utilizando imágenes como apoyo y adaptándonos a las capacidades e intereses de cada alumno.
 
Estos son los pasos para la realización de una HS:

1.- Determinar el tema.
2.- Reunir información individualizada teniendo en cuenta al
estudiante y su situación

 
3.- Considerar las directrices aplicadas a la escritura para
personas con HFA/AS.

 
4.- Respetar la proporción necesaria de los diferentes tipos de
oración para historias sociales.
 
5.- Incorporar los intereses particulares del estudiante a las
historias.
6.- Poner en práctica, revisar, y supervisar la historia.

Para más info:

http://es.slideshare.net/SandraCabrera5/historias-sociales-carolgray

http://es.slideshare.net/isabelgabrielmas/ponencia-aurora-garrigs?qid=c29cdabd-0de1-4a38-8fd5-4c4a52e8e488&v=qf1&b=&from_search=1




Ejemplo de HS, en este caso, para trabajar el recreo.

viernes, 14 de noviembre de 2014

¿Cómo perciben el mundo las personas con TEA?


Una de las peculiaridades de las personas con TEA es la forma que tienen de procesar la información. Cuentan con un perfil perceptivo muy distinto al resto que hace que, a veces, se relacionen con el mundo de forma muy diferente a la nuestra.
Esto se traduce en ejemplos como hipersensibilidad a ciertos ruidos, olores o sabores, poca sensibilidad al frío, etc.
Es normal que a nosotros nos cueste entender esto sin tener un conocimiento previo de cómo funciona ese procesamiento sensorial y perceptivo en estas personas. Por eso, a veces no entendemos su comportamiento, nos puede parecer “raro”.

Sin embargo, sólo con un poco de esfuerzo, podremos llegar a comprenderlo mejor y a facilitar mucho su adaptación al entorno.
Con mínimas adaptaciones del espacio podremos conseguir grandes cosas.
¡Sólo hay que querer! 

¡Espero que os guste el vídeo si no lo habéis visto aún!

Saludos.
 

jueves, 30 de octubre de 2014

Metodología TEACCH. Un ejemplo práctico.


La metodología TEACCH es un programa desarrollado para facilitar el desarrollo y aprendizaje de personas con TEA y sus familias.
Las técnicas educativas más importantes del método TEACCH son: la información visual, la organización espacial, el concepto de “terminado”, rutinas flexibles e individualización.
Para implantar estas metodologías, se utiliza una estructuración física del espacio en la que el aula pasa a estar dividida en diferentes espacios de trabajo y se fomenta una enseñanza estructurada a través de agendas y tareas como las de cajas de zapatos.

A continuación, expongo un material que diseñé para trabajar un objetivo curricular concreto “la asociación de transportes con su medio” basado en la metodología TEACCH.
Podéis ver por un lado, unas láminas plastificadas donde tiene que colocarse cada pictograma de los medios de transporte con su medio correspondiente (agua, vías de tren, carretera o cielo).
También hice una caja de zapatos en la que se colocaron cuatro fotografías de cada medio (diferentes a las láminas anteriores para favorecer la generalización) con una ranura debajo para que la alumna o alumno vaya introduciendo el vehículo correspondiente a la fotografía.
Es importante destacar que cada material contaba con un cubilete donde se depositaban los pictos, con el fin de que el alumno o la alumna pueda realizar la tarea de forma autónoma, sin necesitar el apoyo del adulto.
Os dejo unas fotos para que lo veáis. Me faltan los pictos. En este caso, preparé pictos de los medios de transporte en dibujo, en fotografía real y también hice unos pictos con los dibujos animados favoritos de mi alumna. Es muy útil trabajarlo así ya que adaptas el contenido a los intereses de cada alumno, y así siempre se fomentará un aprendizaje más significativo y, sobre todo, más divertido para ellos!


Láminas plastificadas para trabajar medios de transporte.
 
Caja de zapatos TEACCH sobre medios de transporte.